Esa "cosa" es lo que hace cantar al tomeguín del pinar

domingo, 23 de noviembre de 2014

Rezar a dios para que no llueva


Son las calles Ayuntamiento y San Pedro que convergen en esta esquina y se inundan al no dragar sus alcantarillas haciendo imposible el paso peatonal o de vehículos. La crecida de esta semana ha dejado como siempre escombros y basuras que empeoran cada vez más la situación



Texto y fotos Elsie Carbó
grillosazules@gmail.com


Hace poco menos de un año que me mudé para una zona del municipio de Plaza donde tan solo escuchar el anuncio de lluvia causa pánico.

El fenómeno de inundaciones en esa parte baja de Ayuntamiento esquina a San Pedro es una constante que se ha incrementado cada vez más en estos últimos 25 años sin que hasta el momento se haya solucionado.

Ocurre que esa esquina confluyen todas las aguas que bajan por esas calles y los desagües no dan abasto, desbordándose peligrosamente hasta el punto que arrastran todo lo que encuentran a su paso, incluyendo autos si están en su camino. Pero lo grave es que en el edificio 249, para el cual en ese tiempo no ha habido conciliación alguna a pesar de las reuniones con el Poder Popular, el Partido, los diferentes delegados y Aguas de La Habana, y las reiteradas promesas que sus tantos dirigentes han hecho en estos 25 años al respecto, el tiempo se acaba.

En la penúltima de esas reuniones constaté el grado de descontento y desesperación de los inquilinos de ese inmueble cuyos hijos han nacido y se han desarrollado con el temor de la evacuación constante cada vez que Rubiera anuncia nublados y lluvias en el occidente del país. Me tocó ser testigo de una evacuación que hicieron los bomberos, en brazos sacaron a niños y ancianos o discapacitados y los llevaban a zonas altas. Esa operación según me explicaron se ha repetido muchas veces durante décadas.

Realmente no puedo ver más allá de lo que dicen las partes en pugnas, de un lado familias enteras a las que el nivel de las crecidas no las deja vivir en paz ni conservar sus bienes materiales, y de otra, las hipotéticas esperanzas de que van a efectuar una reparación capital que necesitaría dragados y equiparaciones de tuberías adecuadas para la zona pero que nunca se realiza por H o por B.

En este particular tuve conocimiento que se efectuó otra reunión con diferentes elementos de la comunidad, Rosa Salas fue una de las participantes en representación del Bloque de la Federación de Mujeres Cubanas, de la Circunscripción 47 de Plaza, y lo que al respecto dice es que tanto los representantes del Poder Popular como los que  asistieron estuvieron de acuerdo en que urge tomar medidas rápidamente, para lo que ya tienen aprobado el presupuesto, sin embargo, no cuentan con el personal capacitado para acometer la obra pues ahora los albañiles, constructores y demás ayudantes, pertenecen a cooperativas por cuenta propia y no pueden contratarlos para esos trabajos. Cómo te quedó el ojo?

Resumiendo la pregunta, el Estado no está autorizado a contratar trabajadores privados?

Por esta puerta con el número 249 los bomberos sacan a las personas discapacitadas, ancianos y niños cada vez que se produce una inundación, las que pueden ser tan violentas que arrastran camas, colchones, televisores, escaparates, en fin, de eso los vecinos tienen 25 años de padecimientos, además de videos y fotos.
Por lo tanto, los vecinos de la esquina de Ayuntamiento 249 entre San Pedro y Lombillo  no tienen más remedio que seguir enviando cartas, memorandos, fotografías y email a cuanta dependencia del gobierno, o fuera de él, exista, para ver si encuentran oídos receptivos y alguien algún día pueda hacer algo por mejorar su vida.

Lo otro es rezarle a Dios para que no llueva.

martes, 14 de octubre de 2014

San Diego de los baños, sin agua y sin baños





Entrada al balneario. Ocho años con sus piscinas cerradas es suficiente
Por Elsie Carbó
e-mail: grillosazules@gmail.com

Hasta San Diego de los Baños, en la provincia de Pinar del Río, en busca de las benditas aguas minero medicinales de un histórico balneario, que se anuncia generosamente en Internet, fuimos un grupo de amigas y un amigo, quienes no me dejarán mentir ni difamar a nadie en todo los que les voy a contar.

Lo primero es que no tengo el menor chance de embarajar o cambiar de tema, porque si me preguntan cómo te fue, no queda otra que decir esta cruda verdad: maravilloso si no hubiera sido porque los baños medicinales estaban cerrados, no había agua en las habitaciones del hotel Libertad ni para tomar, tampoco contamos con un buen servicio, la comida era de pésima calidad, en fin, eso sin contar los precios. Es la realidad que vivimos Rosa, Ignacia, Noemí y Tato, quienes nos trasladamos en ómnibus hacia allá, y que como dije, fuimos testigos de este fracaso y cómplices del desengaño.
Uno de sus baños o piscinas abiertos el jueves, ya el viernes era feriado y el sábado regresamos, de todas formas se pudo apreciar el colosal trabajo de ingeniería llevado a cabo en la década del 40 con esta instalación

Le ronca los mameyes esperar tantos días a que una suerte de funcionarios decidan abrir o cerrar unas llaves mágicas y que el agua fluya hacia las pocetas sulfatadas,  en el hotel ni se diga, aunque es más incomprensible en el balneario porque cuentan con el presupuesto, lo tienen en la mano, según pude conocer. Allí funciona un cuerpo de médicos, fisioterapeutas, enfermeras y ayudantes que hay que quitarse el sombrero ante ellos; son amables, celosos de sus trabajos, responsables con la historia clínica de cada paciente, y discretos, pero  mientras esperan la apertura de las piscinas de aguas termales aplican otros tratamientos de rehabilitación en los gimnasios, que van desde masajes hasta fisioterapias, en extremo beneficiosas para un abanico de trastornos.
Servicios que brindaría a plena capacidad

Ocho años cerrado es mucho tiempo. Opino que la ausencia de una voluntad ha sido el mayor de los males, qué otra cosa puede decirse de este centro emblemático que desde su fundación ha sido publicitado dentro y fuera de Cuba como un lugar adonde se puede encontrar cura y alivio en sus aguas medicinales?. El deterioro y la desidia lo han agredido, y ahora no bastará con un poco de colorete en sus fachadas.

A la espera de la apertura de sus piscinas de aguas y fangos también medicinales hay decenas de  personas hospedadas en el hotel Libertad y el Saratoga,  este ya cumple 90 años, muy mal llevados porque al traspasar su gran vestíbulo se tiene la impresión que sus techos se vendrán abajo. Algunas personas tal vez se hospedarían en el Mirador pero no es usual para los jubilados, que son la mayoría de los visitantes al balneario, ellos no pueden pagar en divisas, por esta razón viven en el Libertad y el Saratoga y se las arreglan como pueden para sobrevivir.

El Libertad luce mejor, podría ser como un destino de posada familiar, amplio y recién restaurado, con un personal agradable y sonriente que no es culpable de la falta de iniciativas de sus dirigentes, que aún a nuestra partida estaban tratando de arreglar lo del agua, situación engorrosa que los obligó a rebajar el precio en la cuenta de las habitaciones, sin incluir lamentablemente la mala calidad y la falta de variedad de las comidas, y otros detalles en el servicio.

En este hotel el alto precio de las habitaciones, (las hay de 80 y  de 120 en peso cubano) se convierten en un sacrificio  para un jubilado por sus bajos salarios, y si después de  reunir la plata, siempre con la ayuda de las familias, se encuentran con que no hay baños termales ni agua para beber en los hoteles. Han perdido irremediablemente el viaje.
Fisioterapeutas, enfermeras, controlan cada paciente, este es un descanso obligatorio después que tomas un baño de cinco minutos en las aguas termales, chequean presión, pulso, rítmo cardíaco...

Otras personas esperan ansiosamente a que ocurra un milagro y abran todas las instalaciones del balneario para hacer sus recetas, conocí de muchos que se hospedan en el Saratoga, cuyos precios están entre los cuatro o cinco diario en moneda nacional.  Asequible a un bolsillo de jubilado, no obstante, carente de comodidad.

Me explicaron que antiguamente el hotel Libertad pertenecía al balneario y los precios eran acorde con las posibilidades de los enfermos que muchas veces hacían estancias largas por sus tratamientos, pero esto cambió y ahora es gastronomía quien rige el hotel, tendrá alguna estrategia lógica esta decisión?, me pregunto.
Hotel Libertad, recién restaurado y pintado, cuando nos marchamos aún acometían los trabajos de plomería para llevar el agua a sus habitaciones

También aspirar a tener un dietista o un nutricionista en este tipo de albergue para brindar orientación a los enfermos que acuden al balneario no es un eufemismo, es lo menos que se puede esperar para que los aquejados de diversas patologías,  en buena medida diabéticos, no tengan más remedio que ingerir comidas nocivas a su salud por la falta de menús sanos, armónicos con sus padecimientos.

Se habla del envejecimiento poblacional con mucho interés y no dudo de que se estén tomando previsiones, pero hay que ser coherentes con lo que publicamos para no defraudar al público, es una  ironía leer que en 1853 un ministro de Ultramar emitió un comunicado para informar que la Reina había aprobado transporte, manutención y asistencia médica gratuita a los pobres de solemnidad, que por esa fecha eran miles los que acudían a los baños de San Diego, y  encontrarnos que en la actualidad San Diego de los Baños, carece de baños, qué digo, si el agua de beber falta hasta para los infelices perros que desfallecen en la comunidad.







domingo, 24 de agosto de 2014

Escribir bien...



 Lucrecia, al fondo, pantalón verde limón, narra un cuento para Dania y para mí (de pie) que luego publicará en FB


Por Elsie Carbó
email: grillosazules@gmail.com

Escribir, bueno escribir lo hace cualquiera, pero escribir bien, ya eso es otra cosa. De un tiempo a esta parte el lenguaje a cambiado sus formas, se han aceptados palabras que antes eran tomadas como “malas” despojándolas así de esa connotación nociva que se les daba antaño, por lo que introducir en un texto o una frase una de ellas catalogadas como depravadas -no voy a mencionar ahora- solo nos mueve a risa, porque si vamos a ver nosotros mismos fuimos los que las bautizamos en la hora en punto que inventamos el idioma, a ver, sino póngase usted a pensar, a quién se le ocurrió calificar de obsceno al vocablo pinga? Y no solo esa, hay una gama interminables de voces que hasta hace poco eran excomulgadas de cualquier párrafo sensible que se respetara, pero bueno no era el caso sacarlas a la calle, lo que quiero decir es que hay quien escribe muy bien a pesar de no estar reconocido en ninguna institución literaria ni haya tomado ningún curso intensivo para su aprendizaje.

Yo particularmente tengo algunas preferencias por personas que no siendo escritores famosos, ni conocidos mundialmente, ni tan premiados en concursos, son aquellos que cuando ponen un texto en Facebook, y ese es otro tópico en el que quiero ahondar, pues lo hacen con absoluta fluidez y desenfado, al punto que inmediatamente los lectores virtuales saben reconocer la calidad y la belleza y se lo hacen saber con el socorrido Me gusta. Porque contrario a lo que muchos piensan, los lectores inteligentes que entran a las redes para leer o actualizarse saben poner en su lugar lo que no sirve y lo que es legítimo.

A tres de esos genuinos tengo en mente, uno es José Miguel Fernández Nápoles quien vive en Elche, España y desde allá coloca unas sorprendentes crónicas llenas de esperanza y dolores. El otro es Amaury Pérez, a quien todos conocen como cantautor y casi nadie como narrador, y señores, eso que hizo durante un corto tiempo en Facebbok fue estupendo, narrar anécdotas personales es un ejercicio nada fácil para un autor, sobre todo si en esas peripecias no sales muy bien plantado, y ese era el caso, Amaury las contaba con la genialidad más premeditada del mundo, lástima que de un momento a otro se apagó el fuego, se fue y nadie se explica qué ocurrió, eso también ocurre en las redes, si nos habituamos a leer algo y de repente lo perdemos por obra de la gracia del propio sujeto nos quedamos sin respuesta por un tiempo.

Y la tercera persona es de reciente promoción, Lucrecia Cruz Romero, una señora del reparto Bahía conocida  por amistades, familiares y vecinos que ahora goza de un vasto público nacional e internacional a partir de que comenzó a publicar pequeños cuentos  jugando con sueños y realidades de su entorno cotidiano. Si analizas cada texto ves la maestría más depurada de principio a fin, sobre todo para dejarte boquiabierto con el cierre de asombro. Puede afirmarse que dejaría mal parados a muchos que ganan premios y publican en editoriales.
Quienes no se salvan son aquellos que no utilizan las redes para superarse y brindar un rato sugestivo y de consorcio virtual, algo que escasea en los medios oficiales, porque periódicos y revistas actuales se han convertido en repetidores de consignas y cada vez se alejan más de las narraciones personales porque su objetivo no es llegar a lo hondo del ser humano sino en demostrar que están arriba en cifras, parámetros y cumplimientos.

Siempre he pensado que una narración íntima, personal, sincera, sirve para encontrar similitudes, esperanzas y moralejas. Yo digo que es el ejercicio de la ñañoterapia pública mejor que podamos encontrar, excluyendo a aquellos que no cuentan con Internet, que es otro problema del que ahora no voy a hablar.

Ahora bien, escribir, ya lo dije, lo hace cualquiera, lo fundamental es que hay que tener siempre muy claro que solo con una dosis de alma e ingenio te sale estelar, tan estelar que una tiene en mente esa expresión cubanísima y rica en matices que dice,  ése tipo o tipa, escribe bien con cojones…

miércoles, 23 de julio de 2014

El teatro Martí, nadie espera su pasado



Pensé que nunca jamás volveria a ver ede nuevo el interior de este teatro


Por Elsie Carbó
grillosazules@gmail.com

Todavía cuando el periódico Juventud Rebelde tenía su sede frente al capitolio se podía ir a las legendarias funciones del teatro Martí, que quedaba como quien dice, al doblar de la esquina. Por esa fecha siempre me gustaba asistir a alguna representación de entonces y luego reseñarlo para la edición cultural de la tarde, era fácil llegarme hasta allí al estar ubicado en un lugar accesible de la Habana Vieja y contar con un repertorio de buen ver, en un escenario bien equipado para actividades populares. Hasta que un buen día amaneció cerrado.

La cosa es que se prolongó por casi 40 años. Y confieso que pensé que iba a morir sin ver de nuevo aquel interior como de magia y respirar el olor de sus alfombras y cortinajes, en mi mente quedaba el recuerdo de sus columnas de hierro fundido, los pisos de mármol o los grandes espejos y las lunetas adosadas, pero no me quedé con las ganas, el domingo tuve mi acontecimiento. Fui al Teatro Martí, recién inaugurado gracias a la Oficina del Historiador de la Ciudad, más no tanto por ver la obra que presentaban sino por volver a pisar los escalones del pórtico de entrada y rememorar espejismos de lo que fue aquella remota época en La Habana.

Es lamentable que con tan pocas opciones para el entretenimiento sano se queden vacías las lunetas de un teatro

Tenía una profunda nostalgia y es natural, también todo esto viene acompañado porque echo de menos la presencia de alguno de los amigos que formaban parte del equipo de trabajo, hablo de fotógrafos como Baldrich, Expósito o Torreiro, quienes después de cada función se quedaban hasta muy tarde en la redacción del periódico esperando a que los negativos de las fotos se revelaran.

Es impresionante percibir el silencio que sobrevuela entre las luces de las gigantescas lámparas centrales y la magnificencia del detalle. Conmueve y da miedo. Sería la restauración colosal que colocaría al Martí entre los mejores de muchas capitales si no fuera por algunos detalles, se lo pondré más didáctico, imaginen que un mueble queda precioso después que lo manda a forrar, pero si coloca una guardia pretoriana para impedir que nadie se vuelva a sentar se pierde el efecto, me refiero al mobiliario de los vestíbulos, custodiados celosamente por las empleadas, que hace que una se pregunte qué función tienen entonces esas butacas? 

Otra cosa es la programación, de ahí que justifico el elenco Endedans, es ballet contemporáneo señores, poco conocido y difundido, que coloca al teatro como un laboratorio de muestreo alejado del mundanal ruido. Si lo que se quiere es evitar las aglomeraciones de público o el tumulto habría que pensar en otras formas de cómo evitarlo,  pues en un país donde los entretenimientos son cada vez  más caros y escasean, especialmente por la cantidad de cines y teatros cerrados, la gente acudiría siempre a pesar del aburrimiento que saben que sucederá de antemano..

El celo es bueno, digamos que es el tin de sal que le ponemos a la comida, solo un poco, lo de más es exagerar, sabemos que el pasado no regresa, ni queremos que suceda,  lo espléndido sería superarlo con talento y originalidad, y de eso sobra en este país para llevar de nuevo a este teatro a los éxitos de antaño, solo de pensar en una compañía como Opera de la calle actuando con tan excelente acústica como la que tiene actualmente el Martí es suficiente para que no se queden vacías tantas localidades, como ocurrió el domingo, a pesar de que la acomodadora me dijo que esas filas y balcones eran para los invitados especiales, aquellos que nunca vendrían, pero que siempre los estarán esperando.




lunes, 9 de junio de 2014

Y se mueve



Por Elsie Carbó




En mi opinión y contrario a lo que muchos piensan, Facebook no es una olla de grillos, banal o estúpida, por decirlo de algún modo, creo que quienes así piensan en el fondo son reacios a abrir la mente al cambio, realmente en Facebook ocurren las cosas que nosotros queramos que ocurran, esa es el punto y la principal ventaja, no hay misterios ni magias, si eres superficial pues en tu lista te seguirán gente con esas características, más por el contrario, si gustas de poesía o música o mascotas, tus aliados siempre se agruparán tras de ti, aunque eso no quiere decir que haya alguien disonante en la lista, eso sin ahondar mucho.

No hay que temerle a lo nuevo ni a los cambios. No sabría explicarles a qué se debe que siempre dudo de los temerosos o demasiado criticones de las novedades que la ciencia o la tecnología ponen al día. Claro que con los estúpidos no hay fórmulas humanas igual,  te lo pongo más fácil, la vulgaridad entra por casa así como la estupidez, la irreflexión y la ambigüedad, no es de extrañar que si comulgas con estos esmeros, a quienes tengas en tu grupo le sean afines estos comportamientos, ellos pueden ser la vanguardia en tus listas, y que no se estrese nadie por lo que digo, si uno es lo que come, también es lo que escribe y piensa, no hay dicotomía, no estoy de acuerdo con esos encuadrillamientos que hacen los mal titulados especialistas de último tiro, si alegan que en Facebook se ha echado a perder el idioma, o que quienes lo suscriben son personas sin destino ni guía, descerebrados o adictos.

No lo creo, tampoco estoy de acuerdo en que una pierda privacidad o libertad de expresión, hay un viejo dicho que dice que si no quieres que se sepa, no lo comentes, y en Facebook sucede igual, lo que divulgues es tu responsabilidad, pero volviendo al uso debido o indebido del lenguaje, que es un tema que se habla mucho, es cierto que a veces escriben ojo con h, pero también es verdad que muchas personas han mejorado su vocabulario después de estar en las redes porque cuando desarrollan una idea van en busca de las palabras adecuadas, algo impensado antes, o hasta acuden a los diccionarios, con tal de no cometer una falta o equivocar una frase, huyen de las críticas o las burlas como el diablo a la cruz, y eso por supuesto, lejos de minimizar el idioma lo enriquece, habla muy a favor de este modo de compartir la vida y los sueños en este mundo sulfatado y contemporáneo, nada, que por el camino nos vamos, filtrando y purificando no solo el agua, creo que una herramienta como Facebook nunca serviría para retrasarnos, lo peor es que hay muchas personas que jamás podrán conocerla.

viernes, 2 de mayo de 2014

SI NO HABLO DE TI ME MUERO





Con el permiso de mi amigo Ale tomé su foto para ilustrar este post pos morten a Juan Formell, aunque yo sé que con él no habría problemas, no por gusto es como que casi lo viera nacer en el vestíbulo del periódico JR en Prado y Teniente Rey. Ahora la idea que tengo es traer lo que publiqué en Facebook para dejarlo en este blog como memoria de este viernes triste. Ahí les va pues todo con la foto de Alejandro Ernesto Pérez Estrada.

Este 1ro. de Mayo Formell ha muerto. Casi todas las emisoras del país le rinden homenaje a través de su música, y escuchando a Elena Burke interpretando Ya lo sé, uno de los primeros hit musicales de Formell, siento que a pesar de los años tiene el mismo sabor de actualidad y prodigio de cuando lo compuso, por inquietante y sabroso, y después preguntarme qué es la muerte para alguien sonriente y hermoso que de pronto dicen que ha muerto?,  qué misterios encierra ese hecho para quienes lo escuchamos? Yo al menos no tengo palabras hoy para explicarlo?,  es solo pensar que quien muere no está ni estará nunca más. Extraño acontecimiento para el alma. Pero reflexiono, si no nos morimos qué va a pasar? Ahora están tocando Si no hablo de ti me muero… Estoy triste, verdaderamente triste

Claro que me gustaría saber las causas de tan repentina muerte, eso fue lo que dijeron solamente, una muerte repentina, como si no se quisiera decir más, al parecer no fue una penosa enfermedad, menos mal, a un hombre tan jacarandoso e inteligente no le cuadraría que dijeran una frase tan extremadamente tonta, por eso no voy a chapaletear con el tema de que si callan o te dejan a medias, pero en realidad a todos nos gustaría saber, no creen?

Las cenizas de Juan Formell estarán expuestas toda esta tarde de viernes hasta las
siete de la noche en el Teatro Nacional. Las imágenes que pasó el NTV son impresionantes, cientos de personas ya desfilan para rendirle homenaje, hay muchas flores, de todas partes y personas, amigos, músicos, dirigentes, es emocionante ver y escuchar su música, además se han colocado instrumentos musicales a un lado para que quien quiera y pueda le ofrezca sus sentimientos al músico. Mañana sábado el concierto en la Tribuna será formidable. Fue muy rápido el trámite que se ha hecho con las cenizas, teniendo en cuenta que murió apenas hace unas horas, lo digo porque recuerdo en otros tiempos cuan grande era la demora, mi amiga Juana María estuvo esperando en el crematorio más de 15 días, congelada como una claria, porque faltaba petróleo, por suerte eso ha pasado de moda y ya hoy ese paso, triste pero necesario, ya solo dura unas horas, en fin, si no pongo una nota de distanciamiento las lágrimas no me dejan terminar el párrafo...

martes, 22 de abril de 2014

¡Ay mamá Inés! Si tuvieras que comprar café


Serrano es una marca de café cubano muy popular, tal es así que siempre desaparece cuando uno lo busca, en su etiqueta acredita que es genuino de montaña, 100% arábica, o sea que no debe tener nada de mezcla con otros granos y mucho menos con la borra secada que utilizan los adulteradores
Elsie Carbó

Pocas veces en mi vida amanezco disgustada, y no es para menos cuando el café que acabo de colar sabe a rayos, entonces pienso en lo desprotegidos que estamos los consumidores por los bandidos que roban tu dinero y te estafan en lo que compras, y no estoy hablando de vendedores ambulantes que pueden adulterar productos o elaborar comidas sin higiene o calidad, me refiero a mercancías como el café, de consumo vital para el cubano, que se expende en tiendas recaudadoras de divisas y que pertenecen al estado..

Resulta que ayer por la tarde fui en busca de café al establecimiento que está en Ayestarán esquina Conill y para mi sorpresa encontré la marca Serrano, el desaparecido, como hay que decirle pues nunca aparece, lo ofertaban en sobres de a 1.70 cuc, que para mi exigua economía de jubilada no llega a ser una suma excesiva y puedo darme el lujo de comprarlo. Pero como la felicidad es efímera y resbalosa, al hacer la primera colada comprobé que aquello era borra disfrazada con un poco de polvo para embarajar, la típica mezcla utilizada por los que se dedican a estos menesteres del engaño y el comercio ilícito.

Para el conocedor de lo que es el verdadero café no es muy difícil comprobar cuando es adulterado o auténtico, ya desde que abres el paquete notas el aroma o espiritoso toque de nariz, después está la textura, y finalmente el sabor. No hay que ser catador experimentado ni la cabeza de un guanajo para darte cuenta que lo que estas tomando es mierda, solo un brebaje infame que ni lo supera el que tenemos asignado por la libreta.

Y no es la primera vez que me intentan dar gato por liebre, que es decir borra por café aunque el estuche diga que es 100% arábica. En otra oportunidad compré un sobre de Cubita en un kiosco al costado del servicentro de Boyeros y Ayestarán, ( Ahora ha cambiado su fachada) pero a la misma historia del plagio, tengo que sumarle la rapidez del empleado que ya tenía la plata en la mano cuando regresé al lugar con el  paquete fraudulento para devolverlo.

Confieso que esta segunda vez no regresé  para devolverlo ni para fajarme, estoy cansada, pero tampoco voy a olvidar el incidente mientras tenga una pizca de borrazca en el pomo, porque aunque no sea de mi gusto ya gasté el dinero que tenía asignado para el de este mes, entonces qué me queda? Pensar en mamá Inés y escribir este post indignada.